En la pluma de … Jessica Gotffried. Cuando se recuerda a un ser querido cuyo cuerpo descansa en la frialdad de la muerte, se recuerda lo que hizo, lo que quiso, lo que decía, su legado, los momentos en los que brilló su personalidad, y se recuerda también la música que le gustaba.
Cuando se le honra, se busca reproducir en el espacio un conjunto de elementos que le hubieran gustado: ciertas flores, colores, un cuadro, un cierto tipo de evento. Si en tal evento hay músicos y éstos tocan, harán sonar piezas musicales que al difunto le agradaban, o que aluden al tipo de música que le gustaba. Hay piezas que de por sí son tristes, hay música que ha sido compuesta explícitamente para un contexto funerario, sea para concierto o rituales que celebran la muerte.

Como parte de un proyecto de etnografía de la música del estado de Oaxaca, tuve la fortuna de
conocer un hermoso lugar, un pueblo de la región mixe baja, donde se habla una variante de la
lengua mixe, pero donde también hay tradiciones zapotecas. San Juan Guichicovi, Oaxaca, es un
municipio donde las tradiciones son a la vez zapotecas y mixes. Algunos de sus pobladores se
inclinan más por las prácticas festivas, musicales y sociales de la región zapoteca; otros buscan relucir y fortalecer su identidad mixe. Además de zapotecos y mixes, este pueblo se ubica dentro de…Si deseas continuar leyendo da click en este enlace.
Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Por favor, recarga la página e inténtalo de nuevo.